
Un informe científico del ICO destaca que la cría en cautividad de fringílidos no es viable
El Instituto Catalán de Ornitología ha elaborado un nuevo Informe técnico con el título “Supervisión, Auditoría e Informe Técnico sobre los parámetros y resultados de la cría en cautividad de aves fringílidas en instalaciones de criadores particulares (Periodo de Cría 2017)” mediante el que se demuestra científicamente, una vez más, tras un minucioso y laborioso trabajo de campo, que la cría en cautividad aún no puede ser considerada una “solución alternativa satisfactoria” por las complicaciones técnico científicas que detrae aun en la actualidad su implementación y desarrollo.
Las especies objeto del estudio han sido el jilguero, el verderón, el pardillo y el pinzón.
Resulta revelador que de las 41 parejas que forman parte del proyecto sólo 18 de ellas han criado o lo han intentado, independientemente del éxito obtenido, lo que representa el 43.9% de las parejas, la mitad de ellas (9 parejas) han hecho una segunda puesta, y en un caso muy concreto una tercera puesta.
Las 28 puestas han producido 116 huevos, 4,14 huevos de media por puesta, de los que han nacido un total de 55 pollos que representan el 47.41%, de los que han sobrevivido el 52.7% (29 ejemplares) y murieron el 47.3% (26 ejemplares), del que se desprende que 1 de cada 4 pollos ha sobrevivido y ha llegado a destetarse.
Teniendo en cuenta los datos científicos y objetivos ofrecidos por este reciente Informe del ICO, la cría en cautividad en nuestro país, con las especies de fringílidos que se utilizan en la práctica del Silvestrismo, es anecdótica y es aún garante de una alta mortandad entre las aves que se someten a estas experiencias de cría. Por tanto, no representaría una alternativa a las capturas que quedarían así contempladas en las excepciones recogidas implícitamente en la Directiva Europea AVES.
Cuántos puestos de trabajo se van a cargar ! Moviendo las carpetas no se genera dinero ! Yo soy cazador y las especies se controlan por cupos y se respetan las épocas de cría . Para eso tenemos muchas personas no solo cazadores si no agentes del medio ambiente guardas pagados por los cotos y otros cuerpos q acen sus informes para controlar la caza . No se q interés tienen . Yo sé q la agricultura es necesaria y fundamental pero una máquina de cosecha en el trigo o en el algodón ect cuantas crías de animales y nidos destroza y no pasa nada, los canales por q le limpian las veras en vez de limpiar el centro del canal q ay es donde sacan los animales. Y los líquidos de eso no abla nadie q no ay lla ni insectos q sin insectos los animales no comen en fin ay muchas cosas q ay q cambiar pero la caza no es una de ellas. custom writing service
Este verano pasé cerca de Poza de la Sal donde nació Félix, cuando iba camino de Cantabria. Cuando echaban el programa ese que has puesto aún no había nacido, no lo conocía; La Clave me pilló de cría y adolescente, de ahí que los debates -en los que nadie se interrumpía, por regla general- me resultaran indigestos. Pero me encantaban las películas, poco conocidas, la mayoría muy antiguas que son mis preferidas. De Estudio 1 casualmente estuve hablando el otro día con mis cuñadas (más mayores que yo). Un lujazo de programa. Ahí conocí la que se convirtió en mi obra de teatro favorita La Señorita de Trevélez de Carlos Arniches. En algunas cosas la sociedad ha avanzado muchísimo, pero desde luego en cuanto a calidad, cultura y humanidad de las televisiones lo de antes era el paraíso y lo de ahora el infierno. Nadie me lo quitará de la cabeza.